Brillaron en el mundo, ahora en cartelera: cine dominicano con sello internacional.
El 2025 marca un punto alto para la cinematografía nacional: lo que fue celebrado en prestigiosos festivales internacionales ahora puede disfrutarse en las salas del país. Pero eso no es todo. La cartelera también se llena de propuestas diversas, documentales, sagas populares y coproducciones ambiciosas que hablan del momento vivo que atraviesa el cine dominicano.
✨ Premios en mano: lo que ya puedes ver
Pepe, de Nelson Carlo de los Santos Arias
🕒 122 min | 🎭 Drama experimental | 🏆 Oso de Plata a Mejor Director – Berlinale 2024
🏆 Nominado Oso de Oro a Mejor Película – Berlinale 2024
🏆 Mención Especial – Golden Firebird Award – Hong Kong International Film Festival 2024
🏆 Ganador ICS Award a Mejor Diseño de Sonido – International Cinephile Society Awards 2025
Una voz que dice provenir de un hipopótamo. Una voz que no entiende la percepción del tiempo. Pepe, el primer y último hipopótamo muerto en América, cuenta su historia con la arrolladora oralidad de estos pueblos. Desde una narrativa que desafía las convenciones, la película reflexiona sobre el colonialismo, el desarraigo y la memoria histórica, en una coproducción entre República Dominicana, Namibia, Alemania y Francia que ha recorrido festivales como San Sebastián, Tokio, Toronto, Londres y Nueva York.
La Güira y La Tambora, de Adrián Pucheu
🕒 90 min | 🎶 Comedia romántica musical | 🏆 Mejor Director – Florence Film Awards
Daniel, un humilde tamborero de merengue típico, se enamora de Isabel, sobrina del alcalde. El deseo de conquistarla lo impulsa a inscribirse en la competencia musical del pueblo, enfrentando el dilema entre el amor y su verdadera pasión: la música. Esta producción dominico-colombiana, celebrada en festivales como Berlin Lift-Off, XicanIndie y East Village NY, es un homenaje vibrante a la cultura popular.
La Bachata de Biónico, de Yoel Morales
🎭 Comedia dramática | 🏆 Premio del Público – SXSW | 🏅 Colón de Plata a Mejor Actor (Manuel Raposo) – Festival de Huelva
Biónico, un romántico en rehabilitación, intenta rehacer su vida y conseguir estabilidad para su prometida, La Flaca. Acompañado de Calvita, lucha por dejar atrás su pasado y encontrar un futuro digno. Una historia urbana sobre superación, amor y desigualdad, inspirada libremente en Romeo y Julieta, con escenarios de la periferia de Santo Domingo.
Día 8, de José Gómez
🎭 Drama espiritual y familiar | 🏆 Mejor Película Espiritual – World Film Festival | 🏅 Jury’s Choice Award – Chandler International Film Festival
Yira, una joven influencer sedienta de notoriedad, se encuentra emocionalmente vacía. Su vínculo con su hermana menor la lleva a una búsqueda espiritual que comienza tras descubrir los testimonios de un sacerdote canadiense radicado en Santo Domingo. Día 8 plantea una reflexión sobre la fe, la familia y el sentido de pertenencia, con una narrativa íntima que conecta con el público joven.
Dosier de Ausencias, de Rolando Díaz
🎭 Docudrama | 🏆 Mejor Producción – Festival de Cine de Trieste (Italia) | 📅 Estreno: 8 de mayo
Elaine, una periodista interpretada por Judith Rodríguez, investiga el caso de Moraima, una joven adoptada y luego devuelta a sus padres biológicos. Lo que inicia como un reportaje se convierte en una indagación emocional sobre la identidad, la maternidad y la ausencia.
Sugar Island, de Johanné Gómez Terrero
🎭 Drama social | 🏆 Mejor Dirección – Festival de Beijing, Mejor Fotografía – Festival de Málaga, Mención Especial del Jurado – FIFDH Ginebra,
🏆 Nominado Giornate degli Autori Director’s Award – Venice Film Festival 2024,
🏆 Ganador Edipo Re Award (Special Mention) – Venice 2024,
🏆 Ganador Ca’ Foscari Young Jury Award – Venice 2024,
🏆 Ganador Premio Fondazione Fai Persona Lavoro Ambiente (Special Mention) – Venice 2024 | 📅 Estreno: 29 de mayo
Makenya, una joven dominico-haitiana embarazada, enfrenta la explotación laboral en plantaciones de azúcar. En medio de la marginación, encuentra fuerza en la espiritualidad ancestral. Un drama potente sobre derechos humanos, identidad y resistencia.
Olivia y las Nubes, de Tomás Pichardo-Espaillat
🎨 Animación experimental | 🏆 Biznaga de Plata a Mejor Película Iberoamericana – Festival de Málaga,
🏆 Nominado Golden Leopard – Locarno 2024,
🏆 Mención Especial – Junior Jury Award (Locarno),
🏆 Ganador Best Animation – Havana Film Festival 2024,
🏆 Ganador Film House Award for Visionary Filmmaking – Athens International Film and Video Festival 2025 | 📅 Estreno: 19 de junio
Olivia viaja entre la memoria y la realidad a través de múltiples estilos de animación. Una experiencia sensorial que evoca emociones profundas y retrata el dolor, la pérdida y la esperanza desde una perspectiva artística.
- Libélula – 📅 Estreno: 15 de mayo
- Sanky Panky 4 – La saga dominicana más taquillera regresa. 📅 Estreno: 15 de mayo
- Sicilia a Santo Domingo (documental) – Detrás del rodaje de El Padrino 2 en RD. 📅 Estreno: 22 de mayo
- Amanece en Semana 5 (coproducción con España) – 📅 Estreno: 5 de junio
- Wilfredo (documental) – La vida y legado del padre de la fotografía dominicana, Wifredo García. 📅 Estreno: 3 de julio
- El Día de la Tormenta – Thriller rural sobre creencias, culpa y amor paternal. 📅 Estreno: 17 de julio
- El Pico Duarte (documental) – Exploración natural y cultural de la montaña más alta del Caribe. 📅 Estreno: 24 de julio
- El Silencio de Marcos Tremmer (coproducción con España y Uruguay) – Romance y drama ante una enfermedad terminal. 📅 Estreno: 31 de julio
- A Tiro Limpio – Ágil drama de acción con Manny Pérez y Frank Perozo. 📅 Estreno: 7 de agosto
- Kacimiro (documental) – La hermandad del Espíritu Santo y sus cantos ancestrales. 📅 Estreno: 11 de septiembre
- Cucú (coproducción con Colombia) – Drama sobre creatividad, infertilidad y deseo. 📅 Estreno: 16 de octubre
Desde relatos experimentales y animaciones visionarias, hasta thrillers rurales, comedias musicales y documentales sobre íconos culturales, el cine nacional del 2025 es reflejo de una industria que madura sin perder su frescura. Es cine que arriesga, que cuestiona, que emociona y que se conecta con públicos distintos dentro y fuera del país.
En resumen, este es un año para celebrar no solo lo que el cine dominicano ha logrado, sino lo que está construyendo. Porque más que una cartelera, lo que se nos presenta es una señal clara: el cine dominicano ya no es promesa. Es presencia.
Por Marc Mejia