Cineasta dominicano llega a Harvard

La Harvard Film Archive (HFA) albergará la retrospectiva cinematográfica «Fábulas de reconstrucción: Nelson Carlo de los Santos Arias» del 7 al 14 de febrero, un evento que celebra la innovadora y difícilmente clasificable obra del cineasta dominicano. De los Santos Arias se convirtió en el primer cineasta latinoamericano en ganar el Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale 2024 con su más reciente película, Pepe.

La retrospectiva incluirá la proyección de las cuatro películas dirigidas por De los Santos Arias hasta la fecha:

  • Pareces una carreta de esas que no la para ni lo’ bueye (2013)
  • Santa Teresa y otras historias (2015)
  • Cocote (2017)
  • Pepe (2024)

¿Qué es la Harvard Film Archive?

La Harvard Film Archive (HFA) es un prestigioso archivo cinematográfico y una sala de cine ubicada en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. Su misión es preservar, estudiar y proyectar películas de gran relevancia histórica, artística y cultural. Con una colección de más de 40,000 películas en diversos formatos, HFA se ha consolidado como un espacio clave para la investigación y difusión del cine mundial.

Además de su labor de conservación, el archivo organiza retrospectivas, proyecciones especiales y encuentros con cineastas y expertos en cine, convirtiéndose en un referente internacional en el ámbito cinematográfico. La proyección de la obra de Nelson Carlo de los Santos Arias en este espacio es un reconocimiento significativo a su contribución al cine contemporáneo.

Explorando la filmografía de Nelson Carlo de los Santos Arias

El poco visto primer largometraje del director, Pareces una carreta de esas que no la para ni lo’ bueye, comienza con un extenso plano del skyline de Nueva York capturado desde un teleférico suspendido sobre la ciudad. A partir de ahí, la película se adentra en el apartamento de su tía y primo en la vida real, inmigrantes dominicanos que intentan adaptarse en un entorno hostil para los extranjeros. Rodada en su mayoría en español caribeño, la obra muestra al director reconectando con sus familiares mientras observa sus vidas marcadas por el aislamiento y diversos desafíos físicos, espirituales y emocionales.

Por su parte, Santa Teresa y otras historias fusiona realidad y ficción en un torrente cinematográfico de memoria histórica y convenciones narrativas del pasado. Con una furia lírica poco común, el director traslada temas ya presentes en su filmografía—borrado cultural, explotación y espiritualidad—a una ciudad fronteriza ficticia que recuerda a la infame Ciudad Juárez. Inspirado en la novela inacabada 2666 del escritor chileno Roberto Bolaño, el filme presenta múltiples voces femeninas que dan testimonio de las incontables mujeres desaparecidas en una comunidad donde la religiosidad y la festividad ocultan una historia de violencia.

Cocote es una fábula criminal vibrante ambientada en la República Dominicana, siendo la única película del director rodada en su país natal. Ganadora del Premio a la Mejor Película en la sección Signs of Life del Festival de Locarno, esta obra representó un hito para el cine dominicano en la escena internacional. La historia sigue a Alberto, un jardinero bondadoso que regresa a su hogar para el funeral de su padre. Al descubrir que un poderoso líder local es responsable del asesinato, su familia lo presiona para que vengue la muerte, un acto impensable para él como cristiano evangélico. A medida que la tensión crece, la película explora temas de fe, tradición y honor a través de un lenguaje cinematográfico que salta entre formatos, colores y relaciones de aspecto, reflejando una comunidad desgarrada por la violencia.

La más reciente película del director, Pepe, ganadora del Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale 2024, también recibió el premio Cinema Tropical a la Mejor Película de No Ficción. Este innovador largometraje aborda la extraña pero real historia de los hipopótamos que escaparon del zoológico privado del narcotraficante colombiano Pablo Escobar, lograron sobrevivir en libertad, se reprodujeron y se convirtieron en blanco de esterilizadores gubernamentales y cazadores furtivos. Narrada desde la perspectiva de un hipopótamo consciente en el momento de su muerte, Pepe alterna entre documental y fantasía, viajando a través del tiempo y el espacio, desde Namibia hasta el río Magdalena en Colombia. Con una propuesta visual audaz, la película plantea inquietantes preguntas sobre el impacto ecológico y la esencia misma de la existencia.

Funciones y encuentros con el director

El cineasta Nelson Carlo de los Santos Arias estará presente en dos noches especiales de proyecciones y conversaciones los días jueves 13 y viernes 14 de febrero.

Para más información, visite: Harvard Film Archive.

Fuente: Cinema Tropical

Deja un comentario

¡Bienvenido al hogar del cine dominicano! Este portal fue creado por el cineasta dominicano Pericles Mejía en 2004, con la visión de promover el cine dominicano al mundo. En nuestra plataforma, celebramos cada historia de la República Dominicana. Descubre lo último en noticias, críticas, entrevistas y eventos cinematográficos locales. Únete a nosotros en este apasionante viaje a través de las pantallas de la isla. ¡Porque cada historia cuenta!