Leticia Tonos lleva la historia de Milly Quezada al cine

Leticia Tonos habla sobre el biopic de Milly Quezada, Milly, la Reina del Merengue, que se presentará en el London Screenings Market

La vibrante estrella del merengue dominicano, Milly Quezada, recibe un merecido homenaje en el enérgico biopic Milly, la Reina del Merengue, un musical electrizante que se exhibirá en el London Screenings Market a finales de este mes.

Obligada a huir durante la turbulenta guerra civil de la República Dominicana, la familia de Quezada emigró al bullicioso barrio latino de Manhattan, Washington Heights, en un momento en que la diáspora anhelaba la música de su tierra.

El relato, cargado de esperanza, recorre el camino de la cantante desde su adolescencia y su carrera inicial con Milly, Jocelyn y Los Vecinos, hasta su lucha contra la depresión que la llevó a un regreso triunfal como solista, obteniendo múltiples Latin Grammy y consolidando su título real en la música.

Dirigida por Leticia Tonos, cineasta galardonada y nacida en Santo Domingo —cuyas películas Love Child, Cristo Rey, Mis 500 locos y Aire, Just Breathe fueron seleccionadas por la República Dominicana para representar al país en los Premios Óscar en la categoría de Mejor Película Internacional—, la película captura la resiliencia, la determinación y la fuerza de la cantante latina en su ascenso dentro de una industria dominada por hombres y marcada por normas sociales tradicionales.

“Contar la historia de una artista conocida como ‘La Reina de la Alegría’ superando la depresión era una propuesta irresistible. Milly no es la típica música luchando contra la adicción o explorando su identidad sexual; su lucha es mucho más universal”, dijo Tonos a Variety.

“Ella intenta entenderse a sí misma y su deseo inquebrantable de hacer las cosas de manera diferente en un mundo empeñado en que todo siga igual. La joven Milly Quezada es tan común como cualquiera; su historia resuena en cada rincón de Washington Heights, pero sus sueños no encajan en el molde de su humilde origen dominicano, marcado por la guerra. En un momento en el que el mundo sufre heridas viejas y nuevas, necesitamos historias como la suya, que nos recuerden el poder de resistir y mantenerse fiel a uno mismo, incluso cuando el entorno dicta lo contrario.”

El proyecto es producido ejecutivamente por Quezada, Tonos y su compañía dominicana Línea Espiral Producciones, junto con Rose Marie Vega, CEO de la firma de desarrollo y distribución RM Vistar, con sede en Los Ángeles. Vega describe la película como un proyecto personal.

“Mi inspiración para proyectos sobre mujeres proviene de todas las etapas de mi vida: como hija, madre trabajadora, esposa, amiga y productora. Quiero compartir nuestras historias, historias que eleven e inspiren a las mujeres, y seguir encontrando relatos que resuenen con audiencias internacionales y diversas”, explicó Vega.

También destacó la importancia de representar la perseverancia y determinación tan comunes en la cultura latina: “Espero que la película abra corazones y haga que la gente quiera sonreír y bailar. Es, en esencia, la cultura latina con la que crecí en el centro de Los Ángeles, donde las familias inmigrantes buscaban un refugio seguro para criar a sus hijos. Quiero contar este tipo de historias positivas sobre los latinos que conozco; aquellos que vienen a este país a trabajar, pagar impuestos y contribuir a la sociedad. Milly logró su sueño haciendo lo correcto, manteniendo su fe y trabajando duro para alcanzar su meta—cada año, un paso más adelante… porque ‘¡Sí se puede!’”

Escrita por Tonos junto a Junior Rosario (La última esposa), la película emplea flashbacks y secuencias musicales imaginativas para dar ligereza a la historia, resaltando el estilo vocal audaz y potente de Quezada, cuya música trasciende el ritmo vibrante del merengue para convertirse en un lazo que une y sana.

“Hoy en día, todo parece girar en torno a la identidad; estamos obsesionados con ella, y yo también lo estoy. Pero a veces me pregunto si estamos confundiendo identidad con individualismo. La identidad nos conecta, mientras que el individualismo puede separarnos. Lo vemos a cada minuto del día”, reflexionó Tonos. “El merengue de Milly Quezada es una fuerza de la naturaleza que late con el corazón del Caribe. Puedes estar bailándolo sin darte cuenta de que la letra narra una historia tan trágica como una epopeya griega. Esa es su belleza y la razón por la que creo que el merengue nos acerca a nuestra identidad sin dividirnos—nos permite dejar de ‘pensar’ y simplemente sentir.”

El vibrante tributo musical cuenta con la actriz dominicana-estadounidense Sandy Hernández (El grito de las mariposas) en el papel de Quezada, logrando una interpretación impresionante en la que encarna con gracia a la estrella del merengue. Juan Carlos Pichardo, Raider Díaz, Jalsen Santana, Braulio Castillo y Cindy Galán completan el elenco.

“Fue un placer absoluto ver a Sandy Hernández desplegar su talento durante las audiciones. Capa por capa, demostró que tenía todas las habilidades necesarias para protagonizar un musical. No solo es una actriz increíble, sino que también tiene la presencia, los movimientos y una combinación única de ‘flow’ dominicano y elegancia, elementos esenciales para encarnar a una artista de la magnitud de Milly Quezada”, señaló Tonos.

Más allá de la historia de una leyenda, la película es un homenaje a los sacrificios hechos en la persecución de grandes sueños. En un contexto donde los inmigrantes en Estados Unidos enfrentan obstáculos extraordinarios, Tonos cree que la lucha aún puede traer recompensas.

“¿Qué es el sueño americano? ¿Qué significa hoy en día? Para muchos en América Latina y el Caribe, no se trata necesariamente de convertirse en CEO de una empresa tecnológica—aunque me alegra decir que muchos lo han logrado. Para la mayoría de los inmigrantes, el sueño americano es algo mucho más simple: poder caminar a casa con seguridad después del trabajo o ganar un salario decente que garantice una buena calidad de vida. Con el tiempo, este sueño se ha alejado de su significado original y, para algunos, incluso se ha convertido en una pesadilla. Aun así, creo que sigue siendo posible alcanzarlo, pero debemos estar preparados para adaptarnos a las nuevas reglas del juego. No será la primera vez, ni la última, que los latinos lo hagan; nuestra capacidad de resiliencia es increíble.”

Fuente: Holly Jones, Variety

Deja un comentario

¡Bienvenido al hogar del cine dominicano! Este portal fue creado por el cineasta dominicano Pericles Mejía en 2004, con la visión de promover el cine dominicano al mundo. En nuestra plataforma, celebramos cada historia de la República Dominicana. Descubre lo último en noticias, críticas, entrevistas y eventos cinematográficos locales. Únete a nosotros en este apasionante viaje a través de las pantallas de la isla. ¡Porque cada historia cuenta!