Reseña de Dossier de Ausencias

Dirigida por Rolando Díaz | República Dominicana | 76 min | Docudrama

Dossier de Ausencias propone una mirada íntima y contenida al impacto emocional de la adopción forzada en contextos de vulnerabilidad. Con un enfoque documental que se entrelaza con recursos narrativos del drama, la película sigue a una periodista que busca a Moraima, una mujer que fue dada en adopción a los dos años.

Todo nace cuando esta periodista se interesa por conocer un caso presentado años atrás por la reconocida periodista Nuria Piera, quien expuso en su programa la historia de una niña adoptada por una pareja —un norteamericano y una dominicana— que, tiempo después, fue abandonada y devuelta al hogar de sus padres biológicos. Intrigada por lo que ocurrió con aquella niña, la periodista inicia una búsqueda que no solo la conecta con Moraima, sino que la lleva a descubrir otras realidades igualmente duras. A medida que investiga, se encuentra con testimonios de personas marcadas por experiencias similares, lo que convierte la historia inicial en un mosaico más amplio de pérdida, separación y búsqueda de identidad.

El guion, coescrito por Alfonso Quiñones y Rolando Díaz, se apoya en una estructura que avanza en espiral: a medida que se profundiza en el caso central, emergen nuevas dimensiones del fenómeno de la adopción forzada, particularmente en comunidades rurales de la República Dominicana. La narrativa se mantiene guiada por la voz de la periodista, pero es en los relatos directos de los involucrados donde el documental encuentra sus momentos más densos. El montajeacompaña este proceso sin interferencias, permitiendo que la palabra y la mirada de los personajes sostengan la tensión dramática.

Judith Rodríguez interpreta a la periodista con una contención que permite que el foco se mantenga en los testimonios y no en la actuación. Su presencia escénica sostiene el hilo conductor, al mismo tiempo que deja espacio para que las emociones de los entrevistados se desplieguen con naturalidad. Moraima Laseter, junto a otros participantes que aparecen como ellos mismos, refuerzan la sensación de que el docudrama se mueve entre la observación y la exposición emocional sin recurrir al subrayado.

Visualmente, el film opta por una estética sobria. Las locaciones rurales, algunas en estado de abandono o precariedad, se presentan sin artificios, y refuerzan el tema central: el contexto social que rodea y muchas veces empuja a las decisiones de adopción. No hay grandes alardes visuales ni uso excesivo de música; el diseño sonoro y la banda sonora operan con discreción, dejando que el peso del contenido recaiga en los diálogos y los silencios.

En cuanto a la dirección, Rolando Díaz se sitúa más como observador que como narrador omnisciente. Su enfoque deja espacio para la espontaneidad, permitiendo que los personajes se muestren sin rigidez, lo que otorga cierta sensación de autenticidad. La película construye un ritmo que crece de manera progresiva, desde una búsqueda personal hacia una reflexión más amplia sobre la pérdida, la identidad y la pertenencia.

Dossier de Ausencias se inscribe dentro de una línea del cine latinoamericano contemporáneo que utiliza el formato híbrido del docudrama para explorar heridas sociales. El relato no busca respuestas simples, sino que plantea preguntas complejas sobre las consecuencias de decisiones tomadas en condiciones extremas. La película se apoya en un trabajo actoral contenido, una estructura narrativa bien calibrada y una puesta en escena que prioriza la emoción contenida por sobre el dramatismo explícito.

Por Marc Mejía

Deja un comentario

¡Bienvenido al hogar del cine dominicano! Este portal fue creado por el cineasta dominicano Pericles Mejía en 2004, con la visión de promover el cine dominicano al mundo. En nuestra plataforma, celebramos cada historia de la República Dominicana. Descubre lo último en noticias, críticas, entrevistas y eventos cinematográficos locales. Únete a nosotros en este apasionante viaje a través de las pantallas de la isla. ¡Porque cada historia cuenta!